Ampliación del Estadio de Mario Santiago en Luanda

GV408 utiliza Tricalc en sus proyectos de cálculo de estructuras desde 2003. Entre sus proyectos más relevantes destaca la ampliación del estadio Mario Santiago en Luanda (Angola), redactado por Jesús San Vicente (Equipo 01).

Partager

Ampliación del Estadio de Mario Santiago en Luanda

Empresa: GV408
Ubicación: Madrid, España

 

GV408 Arquitectos desarrolla su actividad desde 1999, dedicándose completamente al diseño y cálculo de estructuras de edificación de todo tipo (residencial, industrial, deportivo, espectáculos, etc.). Hasta la fecha ha participado en más de 1.400 proyectos y consultas, habiéndose construido más de un millón ochocientos mil metros cuadrados de sus estructuras proyectadas.

Fundada por cuatro socios arquitectos, se constituyó como empresa en el año 2003 con el nombre de Gran Vía 408 Arquitectos SLP. Su tamaño se ha mantenido en torno a las 6-12 personas y, además del diseño y cálculo de estructuras, ha ejecutado proyectos de arquitectura completos, direcciones y seguimientos de obras, e incluso ha colaborado en la construcción de algunas de ellas. Dos de sus socios son profesores de estructuras de la Universidad Europea de Madrid (UEM) desde comienzos y mediados de la década de 2000.

GV408 utiliza Tricalc en sus proyectos de cálculo de estructuras desde 2003. Entre sus proyectos más relevantes destaca la ampliación del estadio Mario Santiago en Luanda (Angola), redactado por Jesús San Vicente (Equipo 01).

El proyecto corresponde a la ampliación del graderío de un estadio de fútbol y a la construcción de sus nuevas fachada y cubierta. Con el fin de simplificarla, se consideró la estructura como repetición de seis módulos distintos únicamente, que suman finalmente 72 unidades. La especial configuración de cada uno de ellos, en la que los pilares se doblan a uno y otro lado de los ejes generales entre módulos, y en la que las barras se giran al llegar a estos ejes, de modo que nunca se cruzan con el plano vertical marcado por ellos, permite construir la estructura sin juntas de dilatación puesto que las holguras referidas absorben cualquier aumento de longitud de las barras de cada módulo de 7,50 m de ancho total.

Ampliación del Estadio de Mario Santiago en Luanda | GRAITEC Spain
Ampliación del Estadio de Mario Santiago en Luanda | GRAITEC Spain

La fachada queda conformada por un rombo ligeramente abatido de altura 11,65 m. Este rombo se apoya directamente en la cimentación (a través de un pedestal de hormigón armado) y en el vértice inferior del rombo que constituye la cubierta. Sus vértices quedan fijos en el espacio mediante el arriostramiento con diferentes barras cuyo replanteo configura los volúmenes cóncavos característicos de las fachadas y del alero (a modo de pirámides invertidas hacia el interior del estadio). Los cuatro lados de este rombo se construyen con cerchas espaciales de sección triangular y perfiles tubulares metálicos.

 

La cubierta se construye con un rombo de longitud total de 27,65 m, que se apoya directamente en el vértice superior del rombo de fachada, en los dos pilares principales de cada módulo y en unos tirantes que descuelgan desde los extremos de estos pilares hasta el vértice de los lados cortos y casi el extremo de los lados largos del rombo para equilibrar el gran voladizo. Los cuatro lados de este rombo se construyen con cerchas espaciales de sección triangular y perfiles tubulares metálicos.

 

La sección triangular de los lados largos es constante y de mayor canto (por la mayor luz de la cercha) mientras que la de los lados cortos es variable (desde el mayor canto de los lados largos hasta el menor de la cercha de fachada).

 

Sobre los cordones superiores de las cerchas que configuran los lados del rombo de cubierta apoyan unos pares tubulares metálicos que configuran la cubierta a dos aguas de cada módulo (arriostrada con tirantes metálicos entre dos pares consecutivos de uno de los faldones). Entre los cordones superiores de las cerchas que configuran los lados largos del rombo de cubierta de dos módulos contiguos apoyan unos perfiles metálicos (IPE) que permiten el apoyo de un paño inclinado de cubierta a un agua que desagua hacia los pilares.

El modelo geométrico se realizó -a nivel de ejecución- en BIM, mientras que el análisis y dimensionamiento de la estructura se llevaron a cabo con Tricalc, simplificando las cerchas tridimensionales (de sección triangular) como barras y analizando de forma independiente estas cerchas con los esfuerzos obtenidos en Tricalc y con la rigidez necesaria para no superar los límites de deformación.

Productos relacionados

Solicitar información

Cálculo y optimización de estructuras con Tricalc – Inak Ingeniaritza

En los últimos años, se puede destacar su trabajo en edificios residenciales, torres, muros, cimentaciones especiales y otros edificios singulares.…

Cálculo de estructuras en el Complejo Hospitalario de Portoviejo con Tricalc

El Complejo Hospitalario de Portoviejo (Ecuador) fue diseñado por el Estudio de Arquitectura Planho Consultores, de Sevilla siendo su estructura…

Un futuro más sólido en la fabricación de estructuras metálicas

Diseñar soluciones adaptadas a cada cliente está en el ADN de CHUMILLAS TECHNOLOGY. Una ingeniería que ha implementado soluciones de…

Welcome to the GRAITEC site!

You are about to be redirected to the UK site. If you want to continue on it, click on the button below:

To change your country/language, please select yours below: